lunes, 20 de enero de 2025

Poetas Andalusíes Granadinas

Hablábamos en nuestra anterior entrada, de algunas de las afamadas poetisas de Al-Andalus, donde mencionábamos a Hassana al-Tamimiyya (s. VIII), la poetisa andalusí conocida más antigua. A ella se le atribuyen tres poemas y una qasida. Otra importante poetisa y oradora granadina, de origen bereber, fue Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniyya (s. XII), la misma que se convirtió en instructora de las princesas almohades en Marrakech en los últimos años de su vida. Sólo se conservan 17 poemas suyos, aunque es la poetisa andalusí de la cual se conocen más obras.

Al-Shaqundi (s. XII), literato andalusí de época almohade, en su Epístola elogiando Al-Ándalus, destaca a tres poetisas granadinas: Nazhun al-Garnatiyya bint al-Qala'iyya (de baja condición social y de la que ha quedado muy poco de su trabajo), Zaynab Bint Ziyad Al Muaddib (de origen árabe. Ninguno de sus poemas ha llegado a nosotros. Fue hermana de Hamda, otra reconocida poetisa granadina) y Hafsa bint al-Hayy. 

¿Lees Poesía? ¿Conoces a nuestras poetisas?




jueves, 9 de enero de 2025

La mujer andalusí, promotora privilegiada del arte y la cultura


En los distintos periodos históricos de Al-Andalus, muchas fueron las mujeres que, desde sus propias condiciones y circunstancias, contribuyeron decisivamente a la difusión de la cultura y el arte en todas sus facetas. A través de este imprescindible aporte, cada una de ellas participó decididamente en la construcción y consolidación de los diversos procesos identitarios locales, regionales y nacionales de la España musulmana.

Uno de los sectores en los que se vio de manera más nítida esta contribución fue en la literatura y, en especial, en la poesía, debido principalmente a que la cultura andalusí tenía profundas raíces en la oralidad y en la memoria, tanto personal como comunitaria. Por esta razón, la poesía árabe y bereber medieval en la Península se convirtió en una de las más importantes manifestaciones de la identidad, la historia, las vivencias y las aspiraciones de estos pueblos.

Entre las más poetisas andalusíes más conocidas podemos mencionar a la famosa cordobesa Wallada bint al-Mustakfi (s. XI), la misma que también fue mentora de otra gran poetisa andalusí, Muhya bint al-Tayyani, introduciéndola en el mundo de la literatura y la poesía andalusí, o la granadina Hassana al-Tamimiyya (s. VIII)

Todas estas afamadas poetisas han legado su obra y su importante aporte intelectual, formando parte de los círculos literarios de su época, posicionando su arte y su identidad.

Hoy te invitamos a visitar "Versos de mujer. Antología de 11 poetisas andalusíes", proyecto realizado por la Escuela de Estudios Árabes (eea) y el CSIC, de donde hemos extraído los siguientes versos de algunas de estas poetisas.






lunes, 22 de abril de 2024

La ruta del Secreto de las Sultanas Nazaríes



La Ruta "El secreto de las Sultanas Nazaríes" pretende mostrar la magia y el valor del patrimonio cultural e histórico andalusí del Valle de Lecrín, a través de un enfoque abocado principalmente a destacar la figura de la mujer y su rol en los diferentes aspectos de la vida comunitaria.: ¿Te unes a nuestro Recorrido?

lunes, 15 de abril de 2024

Iniciativas de Economía Naranja en el Valle de Lecrin

Con esta entrada queremos visibilizar al conjunto de actividades que transforman ideas en bienes y servicios de carácter cultural e intelectual en el Valle de Lecrín. Si deseas incorporarte a nuestro listado, no dudes en contactarnos para añadirte de forma totalmente gratuita. 









https://almazaralaerilla.es/







https://escuelacomarcaldemusicaydanza.valledelecrin.es/




https://www.saemstage.com/






https://elmolinodelecrin.es/




https://alqueriadeloslentos.com/


https://www.libreriapapeleriasol.com/es/










lunes, 1 de abril de 2024

La Acequia de los Arcos

La acequia de los Arcos nace en el río Dúrcal, en el límite del término municipal de Cónchar, muy cerca del castillo de Murchas. Su gestión y mantenimiento corresponde a la comunidad de regantes de Melegís. 

Datada en época musulmana, conserva, asimismo, restos de origen romano. Originalmente contaba con 13 arcos de sillares de piedras, de los que sólo restan 5, soportando la acequia. Recientemente la acequia ha sido restaurado y mantiene su función para el riego de la vega de Melegís.

miércoles, 6 de marzo de 2024

El Castillo de Lojuela



Situado a media ladera, sobre un cerro, a 500 metros aproximadamente de la localidad de Murchas, se encuentra el Castillo de Lojuela. Datado en época musulmana temprana, no existe consenso sobre cuándo se edificó exactamente la fortaleza, pero se sospecha que pudiera haber sido construido en el siglo XI. Alrededor del castillo se han encontrado un yacimiento prehistórico, con abundantes restos cerámicos de época ibérica y romana.

El Castillo perteneció a la alquería de Lojuela, despoblada a finales del s.XVI. Constituida por 22 viviendas, distribuidas en dos barrios (el de Arayael y Alcudia). La alquería contaba con un horno para cocer pan, una mezquita, un macaber (cementerio musulmán), y el castillo. Sus habitantes se dedicaban fundamentalmente a la agricultura, destacando las plantaciones de olivos, viñas, cultivos de secano y árboles frutales. Dicha alquería lindaba con los términos de Dúrcal, Cónchar, Restába, Melegís y Murchas. Por la proximidad con esta última alquería (100 metros), posiblemente Lojuela acabase integrada en Murchas. 

El castillo de Lojuela, de planta poligonal, se organiza en dos espacios diferenciados

A. Una torre de gran tamaño (actualmente 9,85x7,85 m), situada en la parte más elevada del cerro. La parte baja de la torre estaba realizada de mampostería. Sobre ella se levantan muros de tapial, que contienen, en su interior, numerosos fragmentos de cerámica romana. 

B. Parte de una muralla, al sureste del conjunto, cuyos lienzos están construidos directamente sobre la roca, con forma escalonada para adaptarse a la pendiente del terreno. El mayor de los que se conservan, el de orientación norte, tiene 44 metros y está cubierto, en su coronación, por grandes piedras planas. 

En el exterior del recinto, se han encontrado numerosas maderas que se consideran restos de los encofrados originales. 


BIBLIOGRAFÍA:

https://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/castillos/murchas/
https://www.castillosnet.org/fortificacion.php?r=GR-CAS-118&n=Castillo+de+Lojuela
https://rinconesdegranada.com/castillo-de-lojuela
https://el-ultimo-reino.blogspot.com/2012/10/el-castillo-de-lojuela.html


viernes, 23 de febrero de 2024

Mencía de la Vega, la Sultana Digna

 


Hija de Diego de Sandoval y Leonor de la Vega. Fue tildada como "rica-hembra", "infanzona" y "la malmaridada" por su carácter fuerte y valiente, no dudando en denunciar la violencia hacia ella cuando lo consideró conveniente. 

Casada en cuatro ocasiones, la primera con Pedro de Mendoza, hijo del marqués de Santillana. Al fallecer éste, casó con  Bernardino de Quiñones Enríquez, conde de Luna, que solicitaría pocos años después la nulidad matrimonial. El proceso de divorcio fue tormentoso, solicitando ambos protección a los reyes, temiendo por sus vidas. Su tercer marido fue Juan Hurtado de Mendoza, a quien denunció por malos tratos y del que se divorció, casándose después con el infante don Fernando, hijo de Muley Abul Hacen y hermano del rey chico Boabdil. En 1511, pidió la separación de éste por “malos tratos de palabra y de obra”. “Es decir, de insultos, maltrato verbal y de que le pegaba”.

Murió sin descendencia y vapuleada por las críticas.

Poetas Andalusíes Granadinas

Hablábamos en nuestra anterior entrada, de algunas de las afamadas poetisas de Al-Andalus, donde mencionábamos a Hassana al-Tamimiyya (s. V...