miércoles, 17 de septiembre de 2025

Transformando la economía rural granadina desde la promoción del patrimonio cultural nazarí


Iniciamos una nueva fase de nuestras Sultanas con el proyecto "Transformando la economía rural granadina desde la promoción del patrimonio cultural nazarí" que, financiado por la Diputación de Granada y el CEEM, tiene como objetivo principal consolidar el fortalecimiento de las capacidades socio-productivas de la población en condición de alta vulnerabilidad que habitan en el Municipio de Lecrín (Granada), especialmente los colectivos femeninos y juveniles, junto con el aprovechamiento de oportunidades de desarrollo económico local que se presentan en dicho municipio, especialmente aquellas ligadas a la creación y consolidación de emprendimientos de economía naranja relacionados con la promoción del patrimonio cultural nazarí.

Al mismo tiempo, constituye una iniciativa de continuidad al trabajo que la Escuela Rural de Emprendimiento Socioeconómico (ERES) viene desarrollando desde hace más de cinco años, especialmente destinado a superar las dificultades generadas por la pandemia de la Covid 19 en su población rural. A través del benchmarking como principal instrumento de apoyo a los nuevos emprendimientos, se busca una nueva logica de inversión, en un sector novedoso, impulsando la innovación y la mejora continua, brindando los insumos y la asistencia técnica necesaria para el buen desarrollo de emprendimientos culturales, fortaleciendo el tejido económico local y la identidad cultural local.  











viernes, 25 de abril de 2025

Fátima, nuestra Sultana Secreta



Fátima Bint Al-Ahmar (1260-1348), nuestra sultana secreta, fue ciertamente una princesa nazarí,  emparentada con reyes por los cuatro costados: hija de Muhammad II de Granada​ y hermana de Muhammad III y Nasr (ambos reyes nazaríes), fue también la progenitora de Ismail I de Granada y, tras la muerte de este por asesinato, ejerció la tutela sobre sus hijos, Muhammad IV y Yusuf I, asimismo soberanos de la dinastía. 
Aunque nuestro cuento tiene numerosas licencias literarias, su vida fue, sin ningún lugar a dudas, una historia mágica, en la que sobresalió y destacó, no sólo por ser una erudita en la ciencia de los barnámaf (es decir, los repertorios bio-bibliográficos de los ulemas), sino también "por el papel político que desempeñó dentro de la historia del Reino de Granada, papel excepcional para una mujer en una sociedad musulmana medieval, que si bien estuvo arropada por el singular funcionamiento dinástico de los nazaríes, fue debido en gran parte a su propia personalidad" (Rubiera Mata, María Jesús. Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, ISSN 1131-8155, ISSN-e 1989-8312. )- 










lunes, 7 de abril de 2025

La Naranja, la fruta de la felicidad


Cuenta la Historia que las naranjas provienen desde tiempos inmemoriables de la antigua China, donde se conocían, además de sus propiedades alimenticias, sus usos medicinales. La tradición en tales tierras aseguraba que quién tuviera un naranjo, se aseguraba la felicidad y es, hasta hoy, costumbre regalar naranjas como deseo de prosperidad. A tal punto es sinónimo de buen augurio que, en cantones, un dialecto del chino, se designa con la misma palabra fortuna y felicidad,

En España fueron los árabes quienes introdujeron su cultivo, aunque en principio la naranja era más utilizada con fines decorativos debido a su sabor amargo o, como en el Valle de Lecrín, en asociación con los olivos, para actuar como barrera natural para resguardarlos de las bajas temperaturas y las heladas invernales de la zona.

Nuestro Valle es un Valle de Alegría y felicidad.


jueves, 3 de abril de 2025

El Secreto de las Sultanas Nazaríes


Cuenta una antigua leyenda que, en tiempos muy lejanos, antes de que la mañana se alzara para todos cuantos hoy respiramos, hubo una sultana, dueña de todas las tierras de Granada, conocida por su sabiduría del uno al otro confín del reino.  

El gran cronista, visir y secretario de la Alhambra, Ibn al-Jatib, detalló que estaba emparentada con reyes por los cuatro costados. Su padre, Mohamed, era dueño de poderosos ejércitos, contaba con grandes tesoros de la lejana India, la exótica China y se dice que, hasta habitaciones repletas de oro del misterioso Mali. Sin embargo, lo único que verdaderamente interesaba a esta familia era el descubrimiento de la ciencia (... )

¿Conoces el Secreto de las Sultanas Nazaríes? Financiado por el Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM)  y la Diputación de Granada, este cuento forma parte de un proyecto que pretende mostrar la magia y el valor del patrimonio cultural e histórico andalusí del Valle de Lecrín (Granada)

viernes, 7 de febrero de 2025

Las huellas defensivas del pasado en el Valle de Lecrín

Conocido como "Iqlīm Garnāṭa" (traducido como distrito de Granada) o "Iqlīm al-Qaṣb" (región de la caña de azúcar) por ser zona de paso hacia las plantaciones de caña en la costa de Granada, el Valle de Lecrín está conformado en su totalidad por 8 municipios: Albuñuelas, Dúrcal, El Valle (Melegís, Restábal y Saleres), Lecrín (que comprende los núcleos de Acequias, Béznar, Chite, Mondújar, Murchas y Talará), Nigüelas, Padul, El Pinar (que incorpora Ízbor, Pinos del Valle y Tablate) y Villamena (con Cónchar y Cozvíjar), que ocupan un área total de 460 Km2. 

Fue un importante centro agrícola y comercial durante el dominio musulmán de la península ibérica. Su ubicación estratégica entre diferentes comarcas, como la Vega de Granada, la Costa Tropical y las Alpujarras, lo convirtió en un lugar de paso y comercio. 

Marcado por una profunda huella árabe en la zona, hay restos aún visibles en la arquitectura, la agricultura y las tradiciones locales. Hoy os hablamos del sistema defensivo propio de nuestro Valle, que contaba con tres tipos de elementos característicos: 

1. Las torres de alquería (Marchena, Torre del Tío Vayo en Nigüelas), que solían ser estructuras elevadas, generalmente de planta cuadrada o rectangular, que formaban parte del conjunto de una alquería (pueblo, caserío o explotación agrícola que incluía viviendas para la familia, estancias para el ganado y almacenes para las cosechas). La función principal de estas torres era la vigilancia y la defensa de dichas alquerías ya que desde ellas se podían observar los alrededores y alertar en caso de peligro. 

2. Los Castillos (Nigüelas, Lojuela, Dúrcal, Restábal y Mondújar), pertenecientes a la extensa red que El Reino Nazarí de Granada(1232 a 1492) construyó para proteger sus fronteras y controlar el territorio. El Valle de Lecrín por su importancia estratégica, contó con numerosas construcciones de este tipo, cumpliendo en particular en nuestra región, además de un propósito militar, un fin como centros administrativos y de comunicación. Parece que algunos de estos castillos reutilizaban muros o torres de épocas anteriores, como la romana o visigoda. A menudo se construían en lugares elevados, con vistas panorámicas sobre el valle y los caminos, lo que permitía una fácil vigilancia y defensa. 

3. Las Atalayas (Cónchar y Albuñuelas), que eran torres de vigilancia construidas en lugares elevados para poder observar un área extensa y dar aviso de lo que se descubría, especialmente en situaciones de peligro o emergencia. Se usaban comúnmente como sistemas de comunicación para alertar sobre la llegada de enemigos o para señalar situaciones importantes. 

¿Conoces los restos que aún se conservan?

Si aun no la has recorrido, te invitamos a seguir nuestra ruta. 


lunes, 20 de enero de 2025

Poetas Andalusíes Granadinas

Hablábamos en nuestra anterior entrada, de algunas de las afamadas poetisas de Al-Andalus, donde mencionábamos a Hassana al-Tamimiyya (s. VIII), la poetisa andalusí conocida más antigua. A ella se le atribuyen tres poemas y una qasida. Otra importante poetisa y oradora granadina, de origen bereber, fue Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniyya (s. XII), la misma que se convirtió en instructora de las princesas almohades en Marrakech en los últimos años de su vida. Sólo se conservan 17 poemas suyos, aunque es la poetisa andalusí de la cual se conocen más obras.

Al-Shaqundi (s. XII), literato andalusí de época almohade, en su Epístola elogiando Al-Ándalus, destaca a tres poetisas granadinas: Nazhun al-Garnatiyya bint al-Qala'iyya (de baja condición social y de la que ha quedado muy poco de su trabajo), Zaynab Bint Ziyad Al Muaddib (de origen árabe. Ninguno de sus poemas ha llegado a nosotros. Fue hermana de Hamda, otra reconocida poetisa granadina) y Hafsa bint al-Hayy. 

¿Lees Poesía? ¿Conoces a nuestras poetisas?




jueves, 9 de enero de 2025

La mujer andalusí, promotora privilegiada del arte y la cultura


En los distintos periodos históricos de Al-Andalus, muchas fueron las mujeres que, desde sus propias condiciones y circunstancias, contribuyeron decisivamente a la difusión de la cultura y el arte en todas sus facetas. A través de este imprescindible aporte, cada una de ellas participó decididamente en la construcción y consolidación de los diversos procesos identitarios locales, regionales y nacionales de la España musulmana.

Uno de los sectores en los que se vio de manera más nítida esta contribución fue en la literatura y, en especial, en la poesía, debido principalmente a que la cultura andalusí tenía profundas raíces en la oralidad y en la memoria, tanto personal como comunitaria. Por esta razón, la poesía árabe y bereber medieval en la Península se convirtió en una de las más importantes manifestaciones de la identidad, la historia, las vivencias y las aspiraciones de estos pueblos.

Entre las más poetisas andalusíes más conocidas podemos mencionar a la famosa cordobesa Wallada bint al-Mustakfi (s. XI), la misma que también fue mentora de otra gran poetisa andalusí, Muhya bint al-Tayyani, introduciéndola en el mundo de la literatura y la poesía andalusí, o la granadina Hassana al-Tamimiyya (s. VIII)

Todas estas afamadas poetisas han legado su obra y su importante aporte intelectual, formando parte de los círculos literarios de su época, posicionando su arte y su identidad.

Hoy te invitamos a visitar "Versos de mujer. Antología de 11 poetisas andalusíes", proyecto realizado por la Escuela de Estudios Árabes (eea) y el CSIC, de donde hemos extraído los siguientes versos de algunas de estas poetisas.






Transformando la economía rural granadina desde la promoción del patrimonio cultural nazarí

Iniciamos una nueva fase de nuestras Sultanas con el proyecto "Transformando la economía rural granadina desde la promoción del patrimo...