lunes, 1 de abril de 2024

La ruta del Secreto de las Sultanas Nazaríes



La Ruta "El secreto de las Sultanas Nazaríes" pretende mostrar la magia y el valor del patrimonio cultural e histórico andalusí del Valle de Lecrín, a través de un enfoque abocado principalmente a destacar la figura de la mujer y su rol en los diferentes aspectos de la vida comunitaria.: ¿Te unes a nuestro Recorrido?

lunes, 25 de marzo de 2024

Las Sultanas Veladas

La participación de las mujeres de la dinastía nazarí fue amplia y activa, llegando a tener una influencia determinante en la política nazarí, a pesar de que, por su doble calidad de sultanas y musulmanas, fueron veladas en la mayor parte de las crónicas árabes. 

El denominador común de la historiografía islámica medieval era el carácter masculino de las crónicas, especialmente las dinásticas. Además, socialmente, en la cultura árabe, las mujeres libres (es decir, las de origen noble), eran consideradas sagradas y era costumbre evitar mencionarlas por respeto hacia ellas, ya que se consideraba que sus cualidades personales debían ser custodiadas estrictamente en el ámbito privado familiar. Tal pudor no existía, sin embargo, hacia las mujeres esclavas.

Hay que añadir que las numerosas guerras durante los s. XII-XV, supusieron el extravío y la destrucción de textos. Tras la conquista de 1492, la migración con el traslado de archivos familiares por una parte, y la quema de documentos árabes por otra, junto a todo lo anterior explican el velo que afecta a la documentación de índole oficial conservada sobre el Reino Nazarí de Granada, velo que, poco a poco, se va desvelando....


BIBLIOGRAFÍA:

“El rostro femenino del poder. Influencia y función de la mujer nazarí en la política cortesana de la Alhambra (siglo XIII-XV)”. En Cuadernos del CEMYR, 2015, nº 23, pp. 49-64. Disponible en web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5657216[última consulta: abril de 2024].

lunes, 11 de marzo de 2024

El Castillo de Lojuela



Situado a media ladera, sobre un cerro, a 500 metros aproximadamente de la localidad de Murchas, se encuentra el Castillo de Lojuela. Datado en época musulmana temprana, no existe consenso sobre cuándo se edificó exactamente la fortaleza, pero se sospecha que pudiera haber sido construido en el siglo XI. Alrededor del castillo se han encontrado un yacimiento prehistórico, con abundantes restos cerámicos de época ibérica y romana.

El Castillo perteneció a la alquería de Lojuela, despoblada a finales del s.XVI. Constituida por 22 viviendas, distribuidas en dos barrios (el de Arayael y Alcudia). La alquería contaba con un horno para cocer pan, una mezquita, un macaber (cementerio musulmán), y el castillo. Sus habitantes se dedicaban fundamentalmente a la agricultura, destacando las plantaciones de olivos, viñas, cultivos de secano y árboles frutales. Dicha alquería lindaba con los términos de Dúrcal, Cónchar, Restába, Melegís y Murchas. Por la proximidad con esta última alquería (100 metros), posiblemente Lojuela acabase integrada en Murchas. 

El castillo de Lojuela, de planta poligonal, se organiza en dos espacios diferenciados

A. Una torre de gran tamaño (actualmente 9,85x7,85 m), situada en la parte más elevada del cerro. La parte baja de la torre estaba realizada de mampostería. Sobre ella se levantan muros de tapial, que contienen, en su interior, numerosos fragmentos de cerámica romana. 

B. Parte de una muralla, al sureste del conjunto, cuyos lienzos están construidos directamente sobre la roca, con forma escalonada para adaptarse a la pendiente del terreno. El mayor de los que se conservan, el de orientación norte, tiene 44 metros y está cubierto, en su coronación, por grandes piedras planas. 

En el exterior del recinto, se han encontrado numerosas maderas que se consideran restos de los encofrados originales. 


BIBLIOGRAFÍA:

https://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/castillos/murchas/
https://www.castillosnet.org/fortificacion.php?r=GR-CAS-118&n=Castillo+de+Lojuela
https://rinconesdegranada.com/castillo-de-lojuela
https://el-ultimo-reino.blogspot.com/2012/10/el-castillo-de-lojuela.html


jueves, 29 de febrero de 2024

¿Qué es el emprendimiento cultural?

El emprendimiento cultural se basa en la creación de procesos y oportunidades de negocio derivados de la creatividad y la innovación, como la música, las artes plásticas, la literatura, la danza y las imágenes, que a su vez se derivan como productos de educación y que pueden ser promotores de desarrollo económico y social.

Este tipo de emprendimiento también se enfoca en la promoción y fomento de la cultura de los pueblos, comunidades o países, que permiten salvaguardar el patrimonio general de la Nación. Esto es posible gracias a proyectos sostenibles y de innovación que, en su mayoría,  reciben el respaldo y ayuda de empresas gubernamentales.

lunes, 19 de febrero de 2024

Aixa, la Sultana Honesta


Aisha bint Muhammad ibn al-Ahmar, reina de Granada, llamada Aisha al-Hurra (La Honesta) y conocida en la tradición española como Aixa; los musulmanes también la llamaban Fátima la Horra (traducido como "honrada"). Vivió en el siglo xv y fue hija del rey Mohammed IX, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil el Chico, a quien ayudó, con el apoyo de los Abencerrajes, a acceder al trono de Granada. Favorecedora de las intrigas palaciegas y rival de Zoraida (Isabel de Solís), fue el alma de la resistencia contra los Reyes Católicos y acompañó en 1493 a su hijo a Fez, al exilio, donde murió al poco tiempo.

Hija del emir Muhammad IV, El Zurdo, Aisha era prima paterna de Muley Hacen.  Juntos tuvieron tres hijos (aunque algunas fuentes indican que fueron cuatro); Boabdil, Yusuf y Aisha. La "Historia de la Casa Real de Granada" apunta que Yusuf murió en circunstancias muy oscuras. indicando que los abencerrajes abandonaron a Muley Hacén, por haber ordenado degollar a varios caballeros y a su propio hijo. 

El palacio de Daralhorra ("la casa de la libre"), situado en el Albaycin, se dice que fue ordenado construir por su hijo Boabdil, para que fuese su residencia. 


jueves, 15 de febrero de 2024

La Rauda de Mondújar


En un cerrillo cercano al Castillo de Mondújar, se estableció la rauda (cementerio) de la familia real nazarí. Tras la conquista de Granada, y conforme a lo previsto en las Capitulaciones firmadas en Santa Fe, Boabdil exhumó los restos de sus antepasados desde sus tumbas originarias de la Rauda Real de la Alhambra y los trasladó hasta este lugar. Existen diferentes referencias documentales a este hecho, además de haberse descubierto, entre 1998 y 1999, algunas tumbas durante las obras de construcción de la autovía A-44.

"Según consta en el folio 28 del libro de Apeo (1577) de Mondújar, los restos de los sultanes Moḥammad II, Yūsuf I y ʼAbu Saʿad, fueron enterrados en la rauda de la mezquita de Mondújar. Pero existen numerosos documentos y referencia que atestiguan la existencia de la rauda real de la familia nazarí en Mondújar, como el de Juan Jusepe de Herrera, vecino de Béznar que testificó lo siguiente en 1549: 'Dixo que la dicha fortaleza de Mondújar es muy ymportante para la guarda y seguridad de todas las alpuxarras y val de lecrin porque está en parte de donde puede amparar a el dicho val de lecrín y defender la dicha alpuxarra; como cosa tan importante están trasladados al pie de la dicha fortaleza, en una haça que se llama la rrauda, todos los cuerpos de los reyes de moros que fueron de granada al tiempo que fue de moros y después la rreyna horra mora se truxo desde andarax, después de entregada la çibdad a los señores rreyes católicos, de goriosa memoria, a enterrar a dicha rauda, lo qual es cosa notoria e çierta, y la causa de trasladarse allí los dichos cuerpos fue pretender el rrey moro que se dezía el chiquito que se le diese la dicha fortaleza para su morada y aposento'. 

Con motivo de la construcción de la Autoría Bailén-Motril se realizaron excavaciones en los maqbara de Cerrillo de Mondújar, en el que exhumaron un total de 49 sepulturas de época nazarí y en Torna Alta, también en Mondújar, junto al río Torrente, en el que se exhumaron un total de 53 sepulturas, de las cuales 47 corresponden a una fase morisca, en las que alternan las fosas con paredes y cubiertas con lajas de piedra y con tejas curvas además de haberse descubierto, entre 1998 y 1999, algunas tumbas durante las obras de construcción de la autovía A-44"*. 

*Extraído de  https://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/lecrin/mondujar/alqueria/rauda_real.htm

lunes, 12 de febrero de 2024

El Castillo de Soraya


El Castillo de Soraya o Castillejo de Mondújar, se encuentra ubicado en Mondújar, municipio de Lecrín, cerca de la carretera A-44 entre Granada y Motril. Situado en la cumbre del cerro del Castillejo, a 879 m de altitud y a 1,2 km de la población de Mondújar, cuenta con una planta poligonal irregular, concebida de este modo para adaptarse al relieve abrupto de la cumbre orográfica en la que se ubica. 

Permanecen en pie varios lienzos de muros, realizados en mampostería, utilizando los cortados existentes entre las rocas para cerrar el espacio interior. En la zona noroeste se encuentran restos de una torre trapezoidal, en cuyo interior se conserva el acceso original al castillo, con puerta de doble recodo en rampa, con obra en ladrillo y mampuesto, y con diversas ventanas y cinco saeteras, posiblemente de época cristiana. Existe en el interior un gran aljibe, con lados de 7,40 x 7,48 x 4,77 x 4,12 metros, con restos de la arcada de la bóveda de ladrillo y del brocal. Se perciben, además, un gran número de restos de distintos habitáculos, algunos con bóveda. Existen restos de otro aljibe en el extremo noroccidental del recinto amurallado, en este caso más pequeño (5,65 x 2,30 m).

La datación arqueológica más generalizada de la fortaleza es de mediados del siglo xv y se atribuye al rey Abū l-Ḥasan ‘Alī, (conocido como Muley Hacén), penúltimo sultán nazarí (1464-1482), que, supuestamente, lo construyó como lugar de retiro junto a su segunda mujer, Isabel de Solís (Soraya), tras la sublevación de su hijo Boabdil, en 1483, hasta su muerte dos años después. 

Aunque el castillo permaneció ocupado tras la conquista por diversos alcaides castellanos, siendo el más conocido Pedro de Zafra (hermano del Secretario de los Reyes Católicos y fallecido en él durante la rebelión morisca de las Alpujarras en 1499), en 1555 ya se encontraba abandonado y en ruinas... 


BIBLIOGRAFÍA:

https://arqueoalandalus.com/2021/07/18/mondujar-castillo-de-zoraya/
https://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/castillos/mondujar/
https://www.castillosnet.org/



La ruta del Secreto de las Sultanas Nazaríes

La Ruta  "El secreto de las Sultanas Nazaríes"  pretende mostrar la magia y el valor del patrimonio cultural e histórico andalusí ...