miércoles, 8 de mayo de 2024

La Rauda de Mondújar


En un cerrillo cercano al Castillo de Mondújar, se estableció la rauda (cementerio) de la familia real nazarí. Tras la conquista de Granada, y conforme a lo previsto en las Capitulaciones firmadas en Santa Fe, Boabdil exhumó los restos de sus antepasados desde sus tumbas originarias de la Rauda Real de la Alhambra y los trasladó hasta este lugar. Existen diferentes referencias documentales a este hecho, además de haberse descubierto, entre 1998 y 1999, algunas tumbas durante las obras de construcción de la autovía A-44.

"Según consta en el folio 28 del libro de Apeo (1577) de Mondújar, los restos de los sultanes Moḥammad II, Yūsuf I y ʼAbu Saʿad, fueron enterrados en la rauda de la mezquita de Mondújar. Pero existen numerosos documentos y referencia que atestiguan la existencia de la rauda real de la familia nazarí en Mondújar, como el de Juan Jusepe de Herrera, vecino de Béznar que testificó lo siguiente en 1549: 'Dixo que la dicha fortaleza de Mondújar es muy ymportante para la guarda y seguridad de todas las alpuxarras y val de lecrin porque está en parte de donde puede amparar a el dicho val de lecrín y defender la dicha alpuxarra; como cosa tan importante están trasladados al pie de la dicha fortaleza, en una haça que se llama la rrauda, todos los cuerpos de los reyes de moros que fueron de granada al tiempo que fue de moros y después la rreyna horra mora se truxo desde andarax, después de entregada la çibdad a los señores rreyes católicos, de goriosa memoria, a enterrar a dicha rauda, lo qual es cosa notoria e çierta, y la causa de trasladarse allí los dichos cuerpos fue pretender el rrey moro que se dezía el chiquito que se le diese la dicha fortaleza para su morada y aposento'. 

Con motivo de la construcción de la Autoría Bailén-Motril se realizaron excavaciones en los maqbara de Cerrillo de Mondújar, en el que exhumaron un total de 49 sepulturas de época nazarí y en Torna Alta, también en Mondújar, junto al río Torrente, en el que se exhumaron un total de 53 sepulturas, de las cuales 47 corresponden a una fase morisca, en las que alternan las fosas con paredes y cubiertas con lajas de piedra y con tejas curvas además de haberse descubierto, entre 1998 y 1999, algunas tumbas durante las obras de construcción de la autovía A-44"*. 

*Extraído de  https://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/guia/lecrin/mondujar/alqueria/rauda_real.htm

viernes, 3 de mayo de 2024

Mencía de la Vega, la Sultana Digna

 


Hija de Diego de Sandoval y Leonor de la Vega. Fue tildada como "rica-hembra", "infanzona" y "la malmaridada" por su carácter fuerte y valiente, no dudando en denunciar la violencia hacia ella cuando lo consideró conveniente. 

Casada en cuatro ocasiones, la primera con Pedro de Mendoza, hijo del marqués de Santillana. Al fallecer éste, casó con  Bernardino de Quiñones Enríquez, conde de Luna, que solicitaría pocos años después la nulidad matrimonial. El proceso de divorcio fue tormentoso, solicitando ambos protección a los reyes, temiendo por sus vidas. Su tercer marido fue Juan Hurtado de Mendoza, a quien denunció por malos tratos y del que se divorció, casándose después con el infante don Fernando, hijo de Muley Abul Hacen y hermano del rey chico Boabdil. En 1511, pidió la separación de éste por “malos tratos de palabra y de obra”. “Es decir, de insultos, maltrato verbal y de que le pegaba”.

Murió sin descendencia y vapuleada por las críticas.

Fátima, nuestra Sultana Secreta

Fátima Bint Al-Ahmar (1260-1348), nuestra sultana secreta, fue ciertamente una princesa nazarí,  emparentada con reyes por los cuatro costad...