lunes, 29 de enero de 2024

¿Qué es el emprendimiento cultural?

El emprendimiento cultural se basa en la creación de procesos y oportunidades de negocio derivados de la creatividad y la innovación, como la música, las artes plásticas, la literatura, la danza y las imágenes, que a su vez se derivan como productos de educación y que pueden ser promotores de desarrollo económico y social.

Este tipo de emprendimiento también se enfoca en la promoción y fomento de la cultura de los pueblos, comunidades o países, que permiten salvaguardar el patrimonio general de la Nación. Esto es posible gracias a proyectos sostenibles y de innovación que, en su mayoría,  reciben el respaldo y ayuda de empresas gubernamentales.

viernes, 26 de enero de 2024

Aixa, la Sultana Honesta


Aisha bint Muhammad ibn al-Ahmar, reina de Granada, llamada Aisha al-Hurra (La Honesta) y conocida en la tradición española como Aixa; los musulmanes también la llamaban Fátima la Horra (traducido como "honrada"). Vivió en el siglo xv y fue hija del rey Mohammed IX, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil el Chico, a quien ayudó, con el apoyo de los Abencerrajes, a acceder al trono de Granada. Favorecedora de las intrigas palaciegas y rival de Zoraida (Isabel de Solís), fue el alma de la resistencia contra los Reyes Católicos y acompañó en 1493 a su hijo a Fez, al exilio, donde murió al poco tiempo.

Hija del emir Muhammad IV, El Zurdo, Aisha era prima paterna de Muley Hacen. Juntos tuvieron tres hijos (aunque algunas fuentes indican que fueron cuatro); Boabdil, Yusuf y Aisha. La "Historia de la Casa Real de Granada" apunta que Yusuf murió en circunstancias muy oscuras, indicando que los abencerrajes abandonaron a Muley Hacén, por haber ordenado degollar a varios caballeros y a su propio hijo. 

El palacio de Daralhorra ("la casa de la libre"), situado en el Albaycin, se dice que fue ordenado construir por su hijo Boabdil, para que fuese su residencia. 


lunes, 22 de enero de 2024

¿Qué es la Economía Naranja?

Al hablar de Economía naranja nos referimos a proyectos de corte cultural en los que, demás de generar ingresos, se promueve la cultura, la identidad y se ponen en valor los recursos materiales e inmateriales de una determinada comunidad. En definitiva, al hablar de economía naranja, hablamos de emprendimiento cultural, con las siguientes características:

    • Se basa en la creación de procesos y oportunidades de negocio derivados de la creatividad y la innovación, como la música, las artes plásticas, la literatura, la danza y las imágenes, que a su vez se derivan como productos de educación y que pueden ser promotores de desarrollo económico y social.

    • Este tipo de emprendimiento también se enfoca en la promoción y fomento de la cultura de las comunidades o países, que permiten salvaguardar el patrimonio general de la Nación. Esto es posible gracias a proyectos sostenibles y de innovación que, en su mayoría, reciben el respaldo y ayuda de empresas gubernamentales.




viernes, 19 de enero de 2024

Las Sultanas Veladas

La participación de las mujeres de la dinastía nazarí fue amplia y activa, llegando a tener una influencia determinante en la política nazarí, a pesar de que, por su doble calidad de sultanas y musulmanas, fueron veladas en la mayor parte de las crónicas árabes. 

El denominador común de la historiografía islámica medieval era el carácter masculino de las crónicas, especialmente las dinásticas. Además, socialmente, en la cultura árabe, las mujeres libres (es decir, las de origen noble), eran consideradas sagradas y era costumbre evitar mencionarlas por respeto hacia ellas, ya que se consideraba que sus cualidades personales debían ser custodiadas estrictamente en el ámbito privado familiar. Tal pudor no existía, sin embargo, hacia las mujeres esclavas.

Hay que añadir que las numerosas guerras durante los s. XII-XV, supusieron el extravío y la destrucción de textos. Tras la conquista de 1492, la migración con el traslado de archivos familiares por una parte, y la quema de documentos árabes por otra, junto a todo lo anterior explican el velo que afecta a la documentación de índole oficial conservada sobre el Reino Nazarí de Granada, velo que, poco a poco, se va desvelando....


BIBLIOGRAFÍA:

“El rostro femenino del poder. Influencia y función de la mujer nazarí en la política cortesana de la Alhambra (siglo XIII-XV)”. En Cuadernos del CEMYR, 2015, nº 23, pp. 49-64. Disponible en web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5657216[última consulta: abril de 2024].

miércoles, 17 de enero de 2024

Localización

 

Este proyecto se propone poner en valor el patrimonio cultural e histórico andalusí de la localidad de Mondújar, en particular, y del Valle de Lecrín, en general. En este blog, así como en nuestra web, ofreceremos contenidos de la Ruta secreta de las Sultanas Nazaríes, tales como dicha ruta, principales características de las localidades incluidas, dinámica cultural y económica, así como protagonistas femeninas relevantes del pasado y presente. 

¿Te unes a esta emocionante senda?


lunes, 15 de enero de 2024

El proyecto


"El secreto de las Sultanas Nazaríes" es un proyecto financiado por el Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes (CEEM) y la Diputación de Granada, que cuenta, o pretende mostrar, la magia y el valor del patrimonio cultural e histórico andalusí del Valle de Lecrín, a través de un enfoque abocado principalmente a destacar la figura de la mujer y su rol en los diferentes aspectos de la vida comunitaria en Mondújar, lugar de gran relevancia histórica. Para ello, se desarrollarán variados contenidos sobre las diversas figuras femeninas que construyeron sus sociedades y marcaron la historia de la localidad en la época andalusí, tanto las famosas sultanas que estuvieron allí (como Zoraya o Morayma) como aquellas otras “sultanas” de la vida cotidiana, mucho menos conocidas y valoradas, pero igual o más importantes que las anteriores. Con ello, se pretende potenciar la imagen y los grandes aportes de la mujer en el Valle de Lecrín.

¿Te unes a nuestro recorrido?







Poetas Andalusíes Granadinas

Hablábamos en nuestra anterior entrada, de algunas de las afamadas poetisas de Al-Andalus, donde mencionábamos a Hassana al-Tamimiyya (s. V...